Innovación y comunidades, eje del Encuentro Rural Imaginado

Enviado por eva.lopez el sáb, 14/11/2015 - 16:23 GMT.

El 13 de noviembre Lalín ha acogido el Encuentro Rural Imaginado: Del presente al futuro por venir, organizado por la rede de grupos de investigación ReVOLTA, de la que forma parte el Laboratorio del Territorio(LaboraTe).

Repensar el rural a través de múltiples perspectivas y desde diversas formas de hacer y pensar el medio rural es el objetivo del encuentro, que ha surgido como un espacio de discusión críticas que nos permita pensar qué alternativas se están dando o se pueden dar en el medio rural para que este siga siendo un lugar lleno de vida.

A través de este encuentro se apeló a: ¿qué estamos haciendo desde el medio rural para responder a los retos a los que nos enfrentamos en el s. XXI y cómo podemos imaginarnos el futuro que está por venir? Así se ha lanzado una Open Call abierta a la participación de todos y todas las interesados/as con el fin de poder determinar las diferentes formas de vivir y pensar el medio rural. De un total de 25 propuestas de presentaciones han sido seleccionadas 16, que, en palabras del coordinador de la red, el catedráticos de Historia Contemporánea, Lorenzo Fernández Prieto, "son una muestra amplia de carácter innovador el medio rural, y de la capacidad de repensar otras formas de habitar el mismo".

La rede ReVOLTA está compuesta por siete Grupos de Investigación que, en Galicia, y desde ámbitos disciplinares diversos (Economía Ecológica; Historia Ambiental; Ingeniería Rural y Ordenación del Territorio; Economía Agraria), y ha convocado este encuentro con el objetivo de abrir la investigación al conjunto de la ciudadanía.

El encuentro, abierto al público interesado, ha tenido lugar en el ayuntamiento de Lalín, el pasado día 13 de noviembre.

Se ha estructurado en cuatro mesas. La primera, en torno a la innovación y a la residencia, ha contado con la presencia de Manuel López Pérez de la IGP Castaña de Galicia. Posteriormente, Elisa Otero Rozas ha hablado sobre La vuelta al campo desde una mirada socioecológica; José Manuel Andrade ha abordado la Innovación en el rural desde la iniciativa privada: La Fundación Juana de Vega y, por último, Ultra_alimento disertó sobre El ultramarinos que lleva al extremo el poder del alimento.

En la Mesa Comunidades se ha contado con la presencia del Colectivo Cultural Ollomao, quien ha explicado La Universidad Rural de Barreiros; la Asociación ambiental Petón do Lobo ha analizado La microeconomía del paisaje y del territorio. El empoderamento de las comunidades locales para decidir sobre su territorio. El patrimonio ha estado presente también a través de Ana María Enriquez de Arquivolta Rural, quien ha disertado sobre el Proyecto cultural para cultivar y transmitir el Patrimonio & los paisajes de las comunidades rurales. Y, por último, en esta mesa, Miguel Pardellas, del Proxecto Batefogo expuso la Prevención de incendios forestales a través de la intervención social

Ya, por la tarde, en la mesa de subjetividades Asociación Maisdetres ha hablado sobre Asociación Maisdetres: Necesidades personales y creencias en un rural imaginado actual, Ángel Amaro Quintas sobre Tejiendo coeducación rural pra erradicar las Violencias Basadas en el Xénero (VBX): despatriarcalizando aldeas y parroquias desde una óptica decrecentista y comunitaria; Marlene Anaya El Rural Imagnado…como podemos imaginar un futuro que está por venir? con una especial incidencia en el ámbito de la política educativa, al igual que Alicia Pardo, quien ha abordado la cuestión de: En el camino de otra política educativa.

Y, en la última mesa, la de Otras Economías, Cestola na Cachola ha analizado la potencialidad de Trabajando en red: economía social y solidaria desde la pintura; Raul Rios Rodríguez ha disertado sobre Los circuítos cortos del comercio de alimentos en la Galicia actual: La difícil construcción de alternativas al sistema agroalimentario convencional; Manuel Cebral Loureda de Alga Lab habló sobre Ver crecer la naturaleza; y, por último, se ha contado con la presencia de Marcos Besada Álvarez del Espacio Agroecológico A Estruga Creación y gestión de un centro de recursos, aprendizaje y investigación en el medio rural. Una perspectiva desde la sierra del Xistral.

El encuentro ha sido retransmitido por streaming y los vídeos están a disposición en el canal de RedeReVOLTA

Web ReVOLTA

Evento en el facebook

Palabra clave: #ruralimaxinado

Twitter: @rederevolta