El Laboratorio del Territorio colabora con el Instituto de Estudios del Territorio en la elaboración de las Directrices del Paisaje

Enviado por eva.lopez el vie, 13/05/2016 - 11:20 GMT.

El paisaje es una realidad compleja. Las características del medio físcio y las comunidades de seres vivos imponen, obviamente, un marco general. Pero la actividad de los seres humanos tiene, en regiones tan fuertemente antropizadas como la nuestra, una influencia decisiva. Los modos de utilización y ocupación del territorio tienen sufrido una profunda transformación en el último siglo, probablemente más acelerada que en cualquiera periodo histórico anterior. Las paisajes de Galicia cambiaron, como consecuencia, y acusan los efectos de procesos como la urbanización, el aumento de la superficie de arborado, o el abandono de las actividades agrarias.

Desde la aprobación en 2000 del Convenio Europeo del Paisaje, los países europeos ha ido incorporando en su legilación la protección, planificación y gestión del paisaje. Galicia lo hizo en 2008 con la Ley de Protección del Paisaje de Galicia, que contempla cuatro grandes instrumentos para garantizar la gestión y ordenación del paisaje, entre los que destacan los Catálogos de Paisaje y las Directrices.

La Consellería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, a través de su Instituto de Estudios del Territorio, y el Laboratorio del Territorio de la Universidad de Santiago de Compostela, vienen de finalizar su elaboración del Catálogo de Paisajes de Galicia. Se ha dado cumplimiento, así, a uno de los requirimientos de la ley, al producir un documento que identifica las principales unidades y tipos de paisaje de Galicai, además de cartografiar los principales valores paisajísticos, hacer un diagnóstico de los mismos y delimitar las áreas de especial interés paisajístico que serán protegidas.

El mismo marco de colaboración será el utilizado para esta segunda fase, relativa a la redacción de las Directrices del Paisaje. Estas non la continuación natural del trabajo ejecutado en el Catálogo, sobre el que se apoyan para definir y precisar los objetivos de calidad paisajística que nuestra sociedad pretende alcanzar. Es decir, las aspiraciones de la ciudadanía en cuanto a la valoración y el grado de compromiso de la sociedad gallega e la protección de las paisajes. Evidentemente, la participación pública será muy relevante en este proceso.

Las Directrices definirán una serie de medidas y acciones para lograr los objetivos de calidad paisajística, una descripción de indicadores de calidad paisajística que servirán para monitorear la evolución de las paisajes, así como unas normas y recomendaciones para la definición e los planes urbanísiticos y sectoriales y de las estrategicas regionales o locales encaminadas a un desarrollo sostenible del territorio.

El paisaje representa el marco idóneo, en su concepción holística, para abordar la comprensión y el análisis del territorio y de las políticas de la gestión territorial. Somos de la opinión de que tanto el Catálogo como las Directrices del paisaje serán dos instrumentos esenciales, aunque mejorables y necesariamente actualizables con el transcurso del tiempo, para una gestión territorial que permita hacer frente a los desafíos territoriales presentes y futuros.