Primera réplica en tres dimensiones de la muralla romana de Lugo

Enviado por laborate el mié, 01/12/2010 - 14:19 GMT.

El Laboratorio do Territorio (LaboraTe) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), acaba de entregar al ayuntamiento de Lugo la primera reprodución tridimensional de la muralla romana de Lugo, monumento que en el año 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Durante los años 2008, 2009 y 2010 el LaboraTe realizó dos levantamientos topográficos de este monumento para el Servicio de Arqueología del ayuntamiento de Lugo. Estos levantamientos topográficos llenan un hueco muy importante de información sobre la muralla, ya que antes sólo se disponía de estudios previos y parciales, o sin referencias, que imposibilitaban a integración con otros estudios o con la cartografía ya existente de la ciudad.

El primero de los levantamientos topográficos consistió en uno de tipo clásico de la muralla y su contorno, y el segundo en uno hecho con tecnología Láser Escáner Terrestre que sólo incluye el monumento. Ambos levantamientos se hicieron con equipamiento y medios del Sistema de Información Territorial (SIT) de la USC.

Este uso de la tecnología de medición Láser Escáner Terrestre es pionero en Galicia, siendo todavía escasos los trabajos hechos con esta herramienta en nuestra comunidad autónoma, y testimoniales las mediciones de este tipo; ni siquera a nivel nacional se ha hecho, por ahora, medición alguna de la envergadura y complejidad que presenta a muralla de Lugo. El Láser Escáner Terrestre se esta conviertiendo en la herramienta más adecuada para para el estudio del patrimonio histórico, ya que permite realizar documentaciones geométricas de superficies y volúmenes con extrema precisión y gran densidad de información.

El resultado del levantamiento topográfico con Láser Escáner Terrestre es una nube de más de 100 millones de puntos cuya resolución oscila entre 3 y 5 centímetros, y que posibilita la creación de modelos tridimensionales de gran precisión. Además de los puntos de cada área escaneada, se tomaron fotografías que informan del estado de las zonas estudiadas y también la cantidad de luz láser reflejada por la superficie, dato muy útil para el estudio de materiales.

Aparte de los puntos que definen la figura básica del monumento, se tomaron otros correspondientes a elementos o accidentes particulares tales como resaltes, grietas, barandillas ou escaleras, y se prestó también especial interés a elementos de alto valor arqueológico, hasta ahora nunca topografiados, como las escaleras primitivas, fustes incrustados, aras o aspilleras empotradas en los muros o la línea primitiva de la zona del Reducto de María Cristina.

El producto de este levantamiento topográfico conforma la información base que va a posibilitar el desarrollo, en los próximos años, de numerosos trabajos de gran precisión relacionados con la muralla, como modelos digitales realistas, reconstruciones virtuales, elaboración de material divulgativo, estudios de deformaciones, grietas o estados de conservación...

Así, a partir de ahora el ayuntamiento de Lugo cuenta con datos topográficos punteros tanto en precisión como en volumen, y con múltiples aplicaciones, como

  • actuaciones urbanísticas
  • promoción del turismo
  • conservación del patrimonio histórico
  • investigaciones y estudios técnicos




enlaces relacionados con esta noticia:

  • ayuntamiento de Lugo: O ayuntamiento presenta un estudo topográfico en 3D de la Muralla feito pola Universide lade de Santiago
  • La Voz de Galicia: Un levantamiento topográfico en 3D permitirá fijar con precisión las dimensiones de la muralla de Lugo
  • El Progreso: A USC finalizou a primeira réplica en 3D de la muralla e unha plataforma para verter datos
english gallego