El LaboraTe participa en la mesa redonda "¿Por qué arde Galicia?"

Enviado por laborate el mar, 01/05/2012 - 19:57 GMT.

El pasado 25 de abril el salón de grados del edificio Jurídico-Empresarial del campus universitario de Orense acogió la celebración de la conferencia y mesa redonda "¿Por qué arde Galicia?", organizada por el periódico La Región.

La mesa redonda contó con la intervención de Álvaro García, fiscal de Medio Ambiente y coordinador de incendios de Galicia; José Alfredo Pereira, presidente de la Organización Galega de Comunidades de Montes Veciñais en Man Común; Elier Ojea, presidente de Confemadera - Galicia; José Luís Castro, presidente da Federación Ecologista Galega; y Rafael Crecente, profesor titular da Universidade de Santiago de Compostela y coordinador del Máster en Gestión Sostenible de la Tierra y del Territorio.

Este grupo de expertos intentó trasladar argumentos y propuestas a los asistentes. Pese a que la cuestión inicial era "¿Por qué?" el debate acabó respondiendo a preguntas más concretas, aunque no por ello menos interesantes.

Según el profesor Crecente, una de la principales causas de los incendios es el cambio acaecido durante las últimas décadas del siglo XX en el modelo de gestión del territorio, el cual es consecuencia de las profundas transformaciones socio-económicas experimentadas por España en general y por Galicia en particular. El anterior modelo de gestión del territorio de Galicia, que llevaba funcionando siglos, se caracterizaba por (a) Una gestión preferentemente colectiva de las tierras (un 80%) frente a la individual (un 20%, y muy fragmentada) y (b) La existencia de un conjunto de instituciones informales (reglas de mutuo acuerdo) que permitían la gestión del territorio, facilitando su ordenación y uso.

Al contrario que el anterior modelo de gestión del territorio, el nuevo llevó al abandono del medio rural. Así se produjeron profundos cambios en el paisaje y los usos del suelo, entre los que cabe destacar desde el punto de vista del riesgo de incendio (a) El aumento de la superficie urbana, pero al mismo tiempo del arbolado y (b) El aumento de la superficie ocupada por matorrales y especies arbóreas frondosas.

Entre las propuestas de la mesa redonda para encontrar soluciones a este problema - que durante los últimos años ha empeorado - están el recuperar la relación entre individuos y territorio, ver el fuego como un síntoma en vez de una enfermedad, aproximarse desde una perspectiva territorial y no sólo sectorial (o forestal), innovar en la gestión de tierras (viabilizar la fragmentación y llegar a nuevos 'acuerdos institucionales') o dar más protagonismo al I+D+i, tanto en el campo de las ciencias sociales como en la aplicación de las tecnologías de la información.

enlaces y descargas relacionadas:

  • La Región: Los expertos abogan por un monte productivo para paliar los incendios (en castelán)
  • presentación: "¿Por qué arde Galicia? Imaxes para a reflexión." [PDF; ~3 MB]
english galego