El LaboraTe participa con una ponencia en 25 congreso de la Asociación Europea de Escuelas de Planificación

Enviado por laborate el mar, 14/08/2012 - 18:42 GMT.

El LaboraTe ha participado con una ponencia en el congreso de la Asociación Europea de Escuelas de Planificación (AESOP) celebrado en Ankara (Turquía) del 11 al 15 de julio.

25th AESOP conference

La comunicación presentada trata de entender por qué en Galicia hay un número muy reducido de municipios que han adoptado la ley de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia, mientras que una mayoría o no lo han hecho o en el año 2012 están todavía en proceso.

Hasta la década de los 60 del pasado siglo, Galicia era una región mayoritariamente rural. Una de las consecuencias que tuvo el crecemiento económico que empezó a experimentar Galicia en aquellos años fue una emigración masiva del campo a la ciudad. Y al contrario, en la década de los 90 se produjo un fenómeno de contra-urbanización. El resultado final son numerosos espacios de carácter "rururbano", caracterizados por tener inicialmente usos de naturaleza rural y por simultanear éstos en la actualidad junto con otros muy diferentes, como residenciales o industriales.

Con el fin de frenar este desorden se aprobó en el año 2002 dicha ley de ordenación urbanística, cuyo cumplimiento por parte de los municipios, pese haber transcurrido cerca de 10 años, dista mucho de ser mayoritario: sólo 30 municipios gallegos han aprobado un plan de ordenación urbanística, mientras que 222 están aún en proceso y 18 ni siquiera han iniciado los trámites necesarios.

La comparación entre la situaciónes de diversos municipios teniendo en cuenta variables como densidad de población, número de permisos de construcción, porcentaje de población dedicada a actividades agroforestales o precios de la tierra no explica por qué municipios de naturaleza semejante han adoptado decisiones opuestas respecto a cumplir esta ley. Con todo, es posible llegar a algunas conclusiones. Entre los motivos que llevaron a algunos municipios a tener un plan de ordenación están el facilitar el crecemiento urbanístico o atraer industrias a establecerse en su territorio. Por otra parte, entre los motivos que llevan a una mayoría de municipios a no tener un plan de ordenación están los conflictos derivados de los distintos usos del suelo o la creencia de que disponer de un plan no va a solucionar ninguno de los problemas existentes.

Por último, cabe destacar que se celebró también el 25 aniversario del primer congreso de la AESOP, señalando gran parte de los conferenciantes invitados que hay una necesidad de planificación en un mundo cada vez más incierto.

enlaces y descargas:

  • página web del congreso: http://www.arber.com.tr/aesop2012.org/
  • presentación "Aversion and attachment to rules. An institutional approach to understanding why localities adopt (or reject) land-use planning." (en inglés) [PDF; ~2,1 MB]
english galego