Jornadas de producción láctea y conservación de la naturaleza en la Terra Chá: el papel de la custodia del territorio

Enviado por admin el mié, 12/02/2014 - 11:58 GMT.

El pasado 10 y 11 de enero el LaboraTe participó en dos rondas de las Jornadas "La conservación y gestión de los valores naturales dela Reserva de la Biosfera “Terras do Miño”: el papel de la custodia del territorio", que trataron, respectivamente, sobre la conservación y gestión de la flora y la fauna y sobre la producción de leche y la conservación de la naturaleza .

Las jornadas se incluyeron en el ciclo de actividades de invierno organizado por Diputación Provincial de Lugo , en colaboración con la Casa das Insua , Asociación de Custodia del Territorio, Numenius y el Ayuntamiento de Rábade.

En la primera de las jornadas, se detallaron los principales valores de flora y fauna de la RB- Terras do Miño, con especial énfasis en los taxones de importancia comunitaria. En la parte botánica, la flora acuática y las formaciones de ripisilva (bosques inundados) caracterizan la reserva, con especies de alto valor de conservación como Eryngium viviparum y Luronium natans. En cuanto a los valores de fauna, destaca la comunidad de aves asociada al medio agrícola con especies en peligro de extinción como el zarapito, sisón y aguilucho cenizo.

El seguimiento de las poblaciones por el personal de IBADER y Numenius revela que los cambios en el uso del suelo producidos en las últimas décadas afectaron negativamente a una gran variedad de flora y fauna, sobre todo aquellas especies que dependen de ciertas prácticas agrarias tradicionales. La futura conservación de estos hábitats con gestión antrópica plantea retos de gestión en los cuales la Custodia del Territorio puede jugar un papel prepoderante a través de la implicaicón social y la creación de sinergias entre los distintos agentes con responsabilidades en el territorio.

Los cambios en el uso del suelo se detallaron y cifraron en la jornada del sábado con la presentación del LaboraTe: Cambios en en el uso del suelo antes y después de la entrada de España en la CEE (recientemente publicado en el volumen: 'Territorios a examen II: interpretando los procesos de cambio')

Tales son el resultado del esfuerzo de especialización productiva y reestructuración parcelaria de las explotaciones agrícolas desde los años sesenta a través de las políticas de colonización y concentración parcelaria que, en las últimas décadas en sinergia con las políticas agrarias europeas (PAC), desencadenaron un proceso dual de intensificación-abandono en la comarca.

La intensificación se produce con una especialización en la producción de forrajes y prados artificiales en las zonas de mayor aptitud productiva y con mayor inversión estructural (parcelario, viario, regadío, mecanización). En cambio, en las zonas periféricas marginales el abandono de la actividad agrícola ha ido seguido de un proceso de reforestación con especies de crecimiento rápido (pino y eucalipto), tanto suelo agrario como matorral (hábitats marginales de alto valor ambiental: prados de siega tradicionales, retamares y brezos).

En cuanto al papel de la custodia del territorio desde el punto de vista de la planificación y ordenación territorial, se identificaron tres posibles líneas de acción:

  1. Actuar como colectivo de participación en el proceso de redacción de todos aquellos planes y normativas que afectan R.B. Terras do Miño " como el reciente Plan de Acción da Reserva da Biosfera Terras do Miño o el anteproyecto de Ley de Mejora de la Estructura Territorial Agraria de Galicia
  2. Actuar como promotor, coordinador y/o socio en en las múltiples convocatorias de proyectos interactivos multiagente que tienen como objetivo contribuír al desarrollo y la integración sostenible de las políticas agrarias y socioeconómicas.
  3. Formulación, difusión, promoción y articulación de un modelo de un modelo produtivo alternativo de enfoque territorial, económicamente rentable, ambientalmente sostenible y socialmente justo en el cual el producto puesto en el mercado represente algo más allá de su valor nutricional (biodiversidad, patrimonio, paisaje, cultura...)

En las intervenciones siguientes se constató la existencia de un modelo de producción láctea sostenible, tanto desde el punto de vista de la producción de forrajes como de la gestión de residuos a través de investigadores del CIAM. Por la tarde, se presentaron tres iniciativas de producción local de leche para el mercado y de venta de productos derivados en circuitos cortos que respetan las tres condiciones de sostenibilidad del informe Brundtland.

english galego