Enviado por admin el lun, 08/06/2015 - 10:30 GMT.
Desde el Laboratorio del Territorio, y apoyándose en gran
parte en la investigación que llevan realizando alumnos
y docentes del Masterterra desde hace varios años, se está
organizando el curso de verano "Que hacer con la tierra
que tenemos? Desafíos de la propiedad y uso de la tierra
en Galicia"
El curso aspira a crear un momento de reflexión que nos
ayude a definir un poco mejor esos desafíos y cuales pueden
ser los caminos de la "investigación-acción" más eficaces
para enfrentarse a ellos
En el siguiente enlace
encontraréis el programa del curso (el plazo de matrícula
estará abierto hasta el 21 de agosto).
Durante los últimos cuatro años se aprobaron o se están
reformulando una serie de instrumentos con incidencia directa
en la gestión territorial de Galicia. Algunos ejemplos notables
son las Directrices de Ordenación Territorial(DOT) a la
Ley de Montes, La Ley de Mejora de Estructura Agraria(METAGA),
la nueva Ley del Suelo o sucesivos cambios en los instrumentos
de valoración de la tierra como la Orden del 28 de Julio
de 2011 por la que se aprueban los precios medios de bienes
inmuebles, o la sentencia del Tribunal Supremo del 30 de
mayo de este año que va a tener consecuencias en los deberes
que ciertos propietarios de la tierra urbanizable van a
tener ahora con la administración.
Por otra parte, en los últimos tiempos también son cada
vez mayores los avances tecnológicos que permiten gestionar
mejor el planeamiento municipal y darle más coherencia a
efectos de todo este desarrollo legislativo, como por ejemplo
el portal SIOTUGA.
De acuerdo con las estadísticas publicadas por la Dirección
general de Catastro, aproximadamente uno de cada dos habitantes
de Galicia es titular de al menos una parcela de suelo rústico,
lo que convierte la gestión territorial en un deber y una
responsabilidad colectiva. A pesar del rápido desarrollo
de los ámbitos legal y tecnológico -o, quizás, precisamente
debido a él- que incide de un modo u otro, en los derechos
y obligaciones que los gallegos, y gallegas tienen en relación
con sus tierras, existe una fuerte necesidad de reflexionar
en qué dirección deseamos, como sociedad, conducir nuestro
paisaje y territorio. Sin embargo, existen motivos suficientes
para suponer que estos desarrollos adolecen de graves carencias
parecidas a la las de los anteriores instrumentos, como por
ejemplo la falta de coordinación, de una adecuada a la delimitación
de responsabilidades y competencias, o de coherencia en
su aplicación en un contexto de propiedad tan fragmentado
como el gallego. Paralelamente a este desarrollo legal a
nivel autonómico, también existen algunas iniciativas desde
la sociedad civil que tratan de mejorar la gestión territorial.
Los objetivos del curso de verano son básicamente tres.
Primero, difundir entre la audiencia cuales han sido las
principales direcciones de cambio de uso en el paisaje de
Galicia a lo largo de las últimas décadas, y en qué medida
estas están asociadas a las intensa especialización territorial,
y el consiguiente desequilibrio entre diferentes áreas de
la comunidad autónoma. Interesa conocer cuáles son las causas
de este desequilibrio y cuales podrán ser las consecuencias
a medio plazo. En segundo lugar, reflexionar sobre el bajo
desempeño o nivel de aplicación que habitualmente tienen
los instrumentos legales y tecnológicos creados para la
gestión territorial en Galicia, discutir sobre las raciones
de este baja eficacia, y proponer posibles alternativas.
El tercero y último objetivo es dar a conocer algunas de
las experiencias más exitosas de la sociedad civil, que
se autoorganiza para mejorar la gestión territorial.