Curso de verano "Que hacer con la tierra que tenemos? Desafíos de la propiedad y uso de la tierra en Galicia"

Enviado por admin el lun, 08/06/2015 - 10:30 GMT.

Desde el Laboratorio del Territorio, y apoyándose en gran parte en la investigación que llevan realizando alumnos y docentes del Masterterra desde hace varios años, se está organizando el curso de verano "Que hacer con la tierra que tenemos? Desafíos de la propiedad y uso de la tierra en Galicia"

El curso aspira a crear un momento de reflexión que nos ayude a definir un poco mejor esos desafíos y cuales pueden ser los caminos de la "investigación-acción" más eficaces para enfrentarse a ellos

En el siguiente enlace encontraréis el programa del curso (el plazo de matrícula estará abierto hasta el 21 de agosto).

Durante los últimos cuatro años se aprobaron o se están reformulando una serie de instrumentos con incidencia directa en la gestión territorial de Galicia. Algunos ejemplos notables son las Directrices de Ordenación Territorial(DOT) a la Ley de Montes, La Ley de Mejora de Estructura Agraria(METAGA), la nueva Ley del Suelo o sucesivos cambios en los instrumentos de valoración de la tierra como la Orden del 28 de Julio de 2011 por la que se aprueban los precios medios de bienes inmuebles, o la sentencia del Tribunal Supremo del 30 de mayo de este año que va a tener consecuencias en los deberes que ciertos propietarios de la tierra urbanizable van a tener ahora con la administración.

Por otra parte, en los últimos tiempos también son cada vez mayores los avances tecnológicos que permiten gestionar mejor el planeamiento municipal y darle más coherencia a efectos de todo este desarrollo legislativo, como por ejemplo el portal SIOTUGA.

De acuerdo con las estadísticas publicadas por la Dirección general de Catastro, aproximadamente uno de cada dos habitantes de Galicia es titular de al menos una parcela de suelo rústico, lo que convierte la gestión territorial en un deber y una responsabilidad colectiva. A pesar del rápido desarrollo de los ámbitos legal y tecnológico -o, quizás, precisamente debido a él- que incide de un modo u otro, en los derechos y obligaciones que los gallegos, y gallegas tienen en relación con sus tierras, existe una fuerte necesidad de reflexionar en qué dirección deseamos, como sociedad, conducir nuestro paisaje y territorio. Sin embargo, existen motivos suficientes para suponer que estos desarrollos adolecen de graves carencias parecidas a la las de los anteriores instrumentos, como por ejemplo la falta de coordinación, de una adecuada a la delimitación de responsabilidades y competencias, o de coherencia en su aplicación en un contexto de propiedad tan fragmentado como el gallego. Paralelamente a este desarrollo legal a nivel autonómico, también existen algunas iniciativas desde la sociedad civil que tratan de mejorar la gestión territorial.

Los objetivos del curso de verano son básicamente tres. Primero, difundir entre la audiencia cuales han sido las principales direcciones de cambio de uso en el paisaje de Galicia a lo largo de las últimas décadas, y en qué medida estas están asociadas a las intensa especialización territorial, y el consiguiente desequilibrio entre diferentes áreas de la comunidad autónoma. Interesa conocer cuáles son las causas de este desequilibrio y cuales podrán ser las consecuencias a medio plazo. En segundo lugar, reflexionar sobre el bajo desempeño o nivel de aplicación que habitualmente tienen los instrumentos legales y tecnológicos creados para la gestión territorial en Galicia, discutir sobre las raciones de este baja eficacia, y proponer posibles alternativas. El tercero y último objetivo es dar a conocer algunas de las experiencias más exitosas de la sociedad civil, que se autoorganiza para mejorar la gestión territorial.

galego