El LaboraTe participó en el VI Congreso Internacional de Agroecología celebrado en Vigo

Enviado por admin el jue, 23/06/2016 - 15:23 GMT.

El pasado 16 y 17 de junio se celebró en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en Lagoas-Marcosende (Vigo) el VI Congreso Internacional de Agroecología, cambiando los modelos de consumo para construir sistemas agroalimentarios sostenibles, organizado por el, Grupo de Investigación en Economía Ecológica y Agroecología de la Universidad de Vigo.

El Congreso ha reunido a 200 agroecólogos y agroecólogas de Europa y Latinoamérica que presentaron 40 pósteres y 57 comunicaciones orales entre las cuales figuraron trabajos de la academia, la investigación-acción y también experiencias innovadoras en el ámbito productivo, desde los huertos terapéuticos a los comedores escolares, pasando por las conservas de ortigas o la cerveza de saúco. Javier Simón, director de grupo, explicaba en la inauguración que estas dos jornadas "eran una combinación de ciencia y de sabiduría; un espacio en el que se encontraban hombres y mujeres que trabajan en el área científica, pero también hombres y mujeres que trabajan directamente con la tierra".

Para apoyar la sustitución del paradigma de lo más es mejor por el de lo suficiente basta, los cuatro ponentes de las conferencias plenarias han introducido otros tantos marcos de reflexión entorno a la agroecología, no como herramienta para el cambio, sino como alternativa al modelo socioeconómico actual. Jorge Riechmann, en la conferencia de apertura, se ha referido al siglo XXI como "el siglo de gran prueba" por las discontinuidades en la historia que se presentan, como el primer momento en toda la era industrial, en el que la disponibilidad de la energía primaria per cápita ha disminuido con respeto a años anteriores y, por otra, en que se ha superado en un grado la temperatura media del planeta respecto a la época preindustrial.

Óscar Carpintero por su parte, miro el sistema agroalimentario con la mirada del metabolismo social; Cristina Carrasco puso en el centro la sostenibilidad de la vida con la visibilización del capital socioeconómico de los hogares reproductivos y la economía y trabajo de los cuidados. Finalmente, Clara Nichols, en la conferencia de clausura, evidenció la importancia de los sistemas biodiversos y resilentes frente al cambio climático y la alimentación planetaria como desafíos del futuro.

Este marco temático de las conferencias plenarias ha dado pie a otros tanto grupos de trabajo sobre nuevos mercados de consumo de alimentos y metabolismo social; el sector público como demandante de alimentos; feminismo, agroecología y coidados; y agricultura social y terapéutica.

A lo largo de las dos jornadas, y en los distintos formatos de participación, se han abordado las tres dimensiones de la agroecología: la técnico-produtiva, con temas como el manejo agroecológico de sistemas o las estrategias para la conservación de la biodiversidad agroalimentaria; a política, con debates sobre el papel de las institucions públicas como demandantes de alimentos; sobre la acción social y comunitaria para movilizar recursos abandonados y construir soluciones para la alimentación y la socio-cultural, con el análisis de nuevas formas de conocimiento y de propiedad para la sustentabilidad, experiencias comunitarias de desarrollo humano y ética, epistemología y educación para la agroecología.

Precisamente, a medio pie entre la acción social para la mobilización de los recursos abandonados y el análises de formas de la propiedad ha estado la participación del LaboraTe con la comunicación titulada "Mercados de tierras… construidos?" Unha ventana a las múltiples caras de la realidad”, presentada por la alumna del Programa de Doctorado en Gestión Sustentable de la Tierra y del Territorio, María José Enríquez García.

El objetivo de la comunicación ha sido reflexionar sobre las implicaciones de asumir el paradigma de los sistemas de administración de tierras para diagnosticar el mercado de las mismas en Galicia, donde conviven derechos de la propiedad privados, individuales y colectivos, y donde durante siglos han estado vigentes sistemas de gestión consuetudinarios. En particular, el texto trata de retomar la complejidad del concepto de tierra entorno al uso agroalimentario de esta, reflexionar sobre los derechos de la propiedad como objeto de intercambio y aproximarse a las distintas dimensiones de la realidad para comprender la movilidad de los terrenos para, finalmente, proponer una metodología de diagnóstico que las integre.

galego