A pesar de que las entidades locales están representadas en diversos organismos e iniciativas europeas, los pequeños municipios rurales enfrentan dificultades para acceder a los mecanismos de toma de decisiones de estas instancias, así como para encontrar apoyos y recursos que les permitan aplicar en sus territorios las ideas y propuestas debatidas en dichos foros. Tal como recoge el Pacto Rural Europeo de 2024, estas comunidades no han recibido suficiente atención en materia de políticas y financiación. A menudo carecen de fondos específicos y, cuando estos existen, los obstáculos burocráticos limitan su efectividad.
Ante esta situación, los alcaldes y alcaldesas de municipios rurales españoles reclaman un mayor protagonismo de las comunidades locales en el diseño del futuro de las zonas rurales, a través de un Acuerdo Rural. En este contexto se impulsaron las jornadas
“Acuerdo Rural, liderando la transición desde los municipios rurales”, concebidas como una oportunidad estratégica para situar los desafíos del medio rural en el centro de las políticas públicas.
El encuentro, promovido por el Ayuntamiento de Carballeda de Avia, contó con la colaboración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Diputación Provincial de Ourense, la Xunta de Galicia y la Secretaría General para el Reto Demográfico, y se celebró los días 28 y 29 de octubre de 2025 en Ourense.
La Universidad de Santiago de Compostela (USC), a través del Laboratorio do Territorio, formó parte del comité organizador. Además de participar en el diseño del programa, asumió la responsabilidad de planificar y facilitar las sesiones interactivas, que consistieron en dos mesas de trabajo donde los participantes debatieron y acordaron acciones clave y prioridades en seis áreas temáticas, tales como vivienda, juventud y migración, recuperación de tierras agrarias o transición energética, entre otras.
Como resultado, se elaboró un listado con más de veinte demandas mediante las cuales los ayuntamientos rurales apelan a las administraciones regionales, nacionales y europeas para que atiendan sus necesidades específicas. Entre las acciones clave destacan el reconocimiento de su papel esencial en la prosperidad de la sociedad y la asignación prioritaria de inversiones, la participación activa en el diseño de políticas nacionales y europeas, y una mayor coordinación entre administraciones. También se reclama la promoción de mecanismos que prioricen la rehabilitación frente a la construcción de nueva vivienda en núcleos rurales, el uso intensivo de instrumentos para movilizar y recuperar tierras, el fortalecimiento del conocimiento sobre la propiedad agraria para facilitar el acceso a la tierra, incentivos fiscales y financieros para el relevo generacional, y la agilización de la tramitación de proyectos energéticos a pequeña escala, entre otros.
Estas jornadas han evidenciado la capacidad de los municipios rurales para liderar procesos de transformación desde lo local, articulando propuestas concretas y viables. El Acuerdo Rural emerge así como una herramienta clave para reforzar la cohesión territorial, garantizar la equidad en el acceso a oportunidades y construir un futuro sostenible para el medio rural, con sus comunidades como protagonistas del cambio.
Más info:
El “Acuerdo Rural” reunirá en Ourense a líderes y expertos para impulsar una nueva visión del medio rural
Vídeo plenario 28 Oct.
Vídeo plenario 29 Oct.